domingo, 31 de agosto de 2008

"Tu papá y yo nos vamos a separar"

“No se cómo decírselo, pero no puedo más”.

“Para mí que no se da cuenta porque es chiquito”.
“Yo veo que sufre porque no lo observo muy feliz y con ganas de jugar”.

“En la escuela no paran de mandarme notas por su comportamiento”.

“No me animo a estar sola, por eso no me separo pero no aguanto más la tensión que se vive en mi casa”.

“Esto es un caos, mi hijo se pone en el medio con sus tres añitos y nos dice ‘no griten... ¡¡¡Basta!!!”.

“Con tiempo lo fuimos preparando para contarle que su papá y yo no íbamos a estar más viviendo juntos en casa”.

Es sabido que tomar la decisión de separarse no es sencillo. También se sabe que hablar delante de los chicos de cosas de grandes no es bueno para ellos. Incluso es de la sabiduría popular que mejor separados y bien que juntos y mal.

Pero en la práctica y en la realidad de todos los días, especialmente en los hogares con bebés y niños pequeños, a veces la impulsividad y el desborde dominan la escena cotidiana.

Y dentro de esa escena, como principal protagonista, espectador pasivo pero no “recibidor de emociones pasivo” está el niño. Desde su incomprensión, miedo, parálisis o berrinche, nos avisa de vez en cuando que quiere que esa situación no elegida ni comprendida finalice de una vez por todas y comience otra nueva historia que pueda aceptar y hacerlo reír. Pero para que eso suceda es necesario ayudarlo.

En los meses o días previos a la separación los niños pueden sentirse confundidos porque fundamentalmente cambia el escenario familiar. Los padres pueden no compartir la misma cama, cambian las rutinas y comienza un clima y la sensación de pérdida de algo.

Especialmente de un estado de tranquilidad y habitualidad. Hay como cierta amenaza de cambio y de desprotección en el ambiente, producto de las diferencias previas. La inmadurez psíquica, natural en las edades tempranas, todavía no le permite dimensionar el cambio. Incluso hasta puede el niño sentirse responsable cuando no está clara la motivación de dicha separación ante él.

Algunas características que pueden mostrar en esta etapa son:

  • Pueden estar más inseguros.
  • Desconfiar de sus papás cuando son niños más grandes y ponerlos a prueba todo el tiempo.
  • Cuando ya se produjo la separación física de los padres, se pueden volver retraídos, no preguntar nada, como una manera de conservar la ilusión de que nada cambió.
  • Pueden exigir la presencia de ambos en todo momento.
  • A veces les cuesta quedarse en lugares que antes lo hacían fácilmente.
  • Tienen peleas más frecuentes con amigos, y hermanos sin mayor motivo.
  • Pueden hasta autoagredirse.
  • En ocasiones hasta se sienten culpables de lo que está sucediendo. Esto les suma angustia y dolor a la tristeza natural de no ver a sus papás juntos y bien.

Si esta situación no se tramita, no se habla o no se esclarece según la edad de los chicos, pueden aparecer estos síntomas. Si no se les explica lo sucedido o por suceder, pueden aparecer cambios en sus conductas habituales. Por ejemplo:

  • Dificultades en el sueño (miedo a dormirse, pesadillas, insomnio).
  • Falta de apetito o atracones (según la edad).
  • Buscan ocupar el lugar de la persona faltante en ese momento, (ya sea en la cama o ayudando en las tareas domésticas cual adulto).
  • O todo lo contrario. Tienen conductas regresivas similares a cuando eran bebés para ilusoriamente recuperar algo de lo perdido.
  • Incluso en ocasiones no quieren ir a la escuela para no tener que compartir esto que están viviendo.
  • A veces mienten, tratando de inventar una realidad que no existe.
  • Se retraen, se vuelven más apáticos con el resto de las personas o se vuelcan a algún abuelo familiar o amigo.
  • Pueden tener ataques de bronca sin motivo como una manera de “escape” de su tristeza.
  • Dolores físicos de todo tipo, especialmente de cabeza, de panza, fracturas o golpes.

Para seguir pensando

Es importante tratar de no contrarrestar estas situaciones con regalos para compensar las carencias que los padres sienten que le producen a sus hijos con la separación. Tratar de no llenar estos espacios desocupados o corridos de lugar, con objetos.

Para eso primero es necesario que los adultos en situación de separación comprendan que no significa que dejan de ser padres; están de diferente manera pero su lugar, su rol, su función y su amor es necesario que estén conservados.

Para poder prevenir las consecuencias posibles de una “mala separación” será conveniente que haya criterio en común en cuanto a los límites y pautas, si bien en el nuevo hogar de uno de los padres regirán algunas nuevas costumbres para aprender. No se olviden:

  • No utilizar a los niños como mensajeros de “cosas de grandes”.
  • No usarlos tampoco como espías para saber sobre la vida del otro, ni hablar mal de alguno de los padres en presencia del hijo o al hijo.

Un desafió para nuestros encuentros e intercambios en el Blog:

  • Que puedan enviarme experiencias que le sirvieron para mantener una buena relación con su ex-pareja, en cuanto a los hijos.
  • Ideas que les permitieron mantener cierta estabilidad en el hogar.
  • Qué pautas le fueron útiles para un buen tránsito de los hijos a cada una de las casas de sus padres.
  • Y cómo les explicaron acerca de la decisión de separarse según la edad.

Todas sus experiencias serán bienvenidas para seguir compartiendo y aprendiendo juntos.

Hasta la próxima.

Lic. Alejandra Libenson

Psicopedagoga, Psicóloga
Autora del libro Criando hijos, Creando Personas
Especialista en crianza, vínculos familiares pareja y fertilidad


¿Piensas embarazarte? ¡Cuidado con la edad!

Hay algunos exámenes que acarrean ciertas complicaciones para la madre y el bebé Cada vez son más las mujeres que tienen hijos a una edad más tardía, pero se debe tener en cuenta que cuanto más años tenga la madre, existe una mayor posibilidad de malformaciones genéticas en el bebé.

El Colegio Americano de Obstetras y Ginecólogos, junto con el Colegio Americano de Genética Médica, recomienda ofrecer a una mujer mayor de 35 años los estudios conocidos como "biopsia de las vellosidades coriónicas" (CVS en inglés), que consiste en la extracción de una biopsia de la placenta que corresponde al bebé.

Otro de los procedimientos que se sugiere es la amniocentesis, por el cual se pueden ver al microscopio células provenientes del niño en gestación.

Algunos problemas
En general, estos estudios se efectúan en el primer trimestre del embarazo ya que, en la mayoría de los casos, los resultados son normales por lo que disminuye la ansiedad en los padres.

Los especialistas también recomiendan estos estudios en casos en que se obtengan resultados desfavorables en los análisis de sangre.

Cabe destacar que estos exámenes acarrean ciertas complicaciones para la madre y el bebé, ya que en un porcentaje pequeño pueden terminar en abortos espontáneos.

Asimismo son caros y, por ello, no están al alcance de toda la población.

Sin embargo, las pruebas de sangre y el sonograma (estudio por ondas de ultrasonido), además de tomar en cuenta la edad de la progenitora, pueden reducir las posibilidades de someterse a pruebas más exhaustivas como la CVS o la amniocentesis, según una investigación publicada en la revista Obstetrics and Gynecology del pasado mes de junio.

Nuevos métodos
El reporte fue conducido por un panel de expertos en obstetricia y en medicina fetal y realizado en la Universidad de Connecticut.

El doctor Peter Benn, genetista de ese centro, comenzó a utilizar en esta institución a partir de 1991 métodos menos invasivos como una serie de pruebas sanguíneas que miden tres sustancias: alfa fetoproteínas, gonadotropinas coriónicas y estriol en la sangre de la madre.

Además del uso del sonograma y de tomar en cuenta la edad de la madre gestante.

De esa forma, y utilizando esos parámetros, se determinó que a pesar de que cada vez las madres tienen una edad más avanzada, los estudios invasivos declinaron en 68 por ciento desde 1991.

Bajos costos
Benn señaló que aún con la disminución en el uso de métodos más exhaustivos como CVS y amniocentesis, esto no afectó la capacidad para detectar embarazos complicados.

Además, el costo por estudio se redujo sensiblemente ya que la amniocentesis y la CVS juntos cuestan más de 2.000 dólares mientras que el sonograma y los análisis de sangre sólo cuestan unos 300.

Riesgo previsible

A pesar de que todavía no se cuenta con un procedimiento cien por ciento efectivo para determinar los riesgos en un embarazo, el estudio llevado a cabo en la Universidad de Connecticut determina que gracias a una serie de pruebas no invasivas sí se puede establecer si la criatura padece de alguna enfermedad genética.

Además, evita poner en riesgo a la madre y al bebé en pruebas más riesgosas y mucho más costosas.

29 de agosto de 2008 (Correo del Caroní)

jueves, 28 de agosto de 2008

¿De dónde vienen los bebés?

¿Tu hijo ya te ha empezado a preguntar cosas sobre sexualidad, embarazo, nacimiento o diferencias entre niños y niñas? Si no es así, tarde o temprano tu pequeño te pedirá una explicación sobre estos temas, con preguntas que a ti pueden parecerte demasiado precoces o en momentos inoportunos, pero para el niño es algo completamente natural.
Distintos estudios indican que los niños que hablan con sus papás sobre sexo se sienten más a gusto con su cuerpo, respetan más a los demás y participan menos en comportamientos sexuales de riesgo. Pero no siempre es fácil darle a tus hijos una correcta educación sexual y responder a sus preguntas de manera breve y sencilla, sobre todo si se trata de sexualidad, concepción o nacimiento.

UN PROCESO

Los expertos te aconsejan que para no equivocarte, tengas en cuenta la edad de tu hijo, porque en un solo día no lo lograrás educarlo sexualmente, sino que se trata de un proceso continuo de información que debe comenzar lo antes posible, de una forma comprensible y adecuada a su edad.

También es importante que tanto tú como tu pareja le hablen de sexo a sus hijos, de modo que ellos aprendan que no es un tema tabú y que pueden tratarlo con ambos. Y si el papá de tus hijos y tú están separados o divorciados, eso no tiene por qué ser ninguna dificultad, pues pueden ponerse de acuerdo para no darles mensajes contradictorios.

SÉ MODERADA

Los especialistas te recomiendan ser moderada con respecto a los detalles sexuales y evitar darle a tu niño información o imágenes demasiado realistas si es que no las pide, porque podrías confundirlo. Pero no tienes que limitarte a hablarle de los aspectos anatómicos o biológicos de la sexualidad, sino que además puedes explicarle que las relaciones sexuales implican amor, ternura, respeto y responsabilidad. Si ya se acerca a la adolescencia, es fundamental hablarle a tu hijo de los métodos anticonceptivos, de las consecuencias de tener un mal uso del sexo y del profundo bienestar que da el amor y la intimidad sexual con otra persona.

EXPLICA SEGÚN SU EDAD

Aunque no hay una edad específica para abordar el tema de la sexualidad, lo importante es transmitirle a tu hijo una idea positiva sobre el sexo, sin prejuicios y siempre acorde a su comprensión y a la etapa de desarrollo en que está:


De 3 a 4 años: Es la edad en que puede resultarte más difícil responder a sus preguntas, pero puedes explicarlas de forma sencilla y con la verdad. A la pregunta de “¿Por qué mamá tiene los pechos grandes y papá no?", le puedes contestar: “Porque mamá es mujer y nosotras tenemos los pechos grandes para poder dar leche a nuestros bebés”. Si suelta la temida “¿De dónde vienen los bebés?”, conviene responderle con naturalidad: “Crecen dentro de la panza de mamá hasta que se hacen grandes y avisan que ya quieren salir”.

De 5 a 6 años: A esta edad quieren saber más y es probable que pregunten cómo se ha metido el bebé a la panza de mamá, a lo que puedes responder: “Con la ayuda de papá”. Si tu niño va más allá y pregunta “¿Y cómo?”, le puedes contestar: “Papá se junta con mamá y pone su pene dentro de su vagina porque se quieren mucho”.

De 7 a 8 años: Como ya suele conocer de dónde vienen los niños, puede ser el momento de hablarle de otros temas relacionados con el sexo, como los cambios que experimentará su cuerpo, para que los viva como algo natural y no sufra posibles miedos ante situaciones desconocidas. A las niñas es aconsejable empezar a hablares de la menstruación. 27 de agosto de 2008 (Agencias)

Enfrentando una infidelidad

Hombres y mujeres infieles
Existe el mito de que el hombre tiende más a ser infiel que la mujer, porque tiene una mayor necesidad sexual. Pero un problema social como el adulterio no se puede resolver con un argumento biológico, por el contrario lo agrava, tolerando más esta conducta y el machismo.

El hombre lo ha hecho durante toda la vida, pero hoy la mujer también es infiel y mucho más frecuentemente de lo que imaginamos. Ahora la mujer se ha decidido a buscar afuera lo que por alguna razón no encuentra en casa.

Durante siglos las necesidades de las mujeres han sido ignoradas, sin embargo en el mundo occidental hemos cambiado, ya somos dueñas de nuestra propia vida y hemos decidido experimentar todo lo que deseamos, incluida la satisfacción sexual.

Afrontando el conflicto

Cuando la pareja se entera o se le confiesa la infidelidad, no existen fórmulas para enfrentar en calma la crisis, ni razones que sirvan como excusa. Los efectos son devastadores y se sufre un choque emocional muy fuerte y doloroso. La traición destruye la confianza y la seguridad que la pareja sentía con nosotros, ataca su autoestima y se siente inferior, y sin embargo sigue sintiendo una gran dependencia emocional hacia nosotros.

La pareja engañada atraviesa por diferentes fases que van desde la indiferencia hasta la cólera. Su reacción suele estar cargada de hostilidad, puede devolver la traición teniendo conductas infieles, se vuelve desconfiada y anda tras cualquier pista que le asegure que la infidelidad terminó, se compara con el amante en todo y a veces lo busca personalmente.

Pero la consecuencia más frecuente y terrible es la separación, o incluso el alejamiento entre la pareja, pues hay quienes perdonan pero no olvidan y la relación juntos nunca vuelve a ser la misma. Una simple aventura sexual pasajera puede ser un error irreparable, acabar con la relación de pareja y destruir a la familia, provocándonos un desequilibrio emocional muy difícil de superar.

¿Qué hacer ante una infidelidad?

El adulterio es una verdadera prueba de fuego, porque destruye a aquellas parejas en las que falta el amor, pero fortalece a las que realmente se aman. La infidelidad puede estrechar los lazos de la relación, siempre y cuando se hable del por qué.

Lo que debes tener claro es que sí existen soluciones para salir de esta situación y superar la crisis, pero para ello es necesario:

* El engañado debe abandonar el papel de víctima.
* La comunicación entre la pareja debe ser totalmente abierta.
* Se deben analizar los motivos por los que se sienten infelices en su relación.
* Deben reflexionar si las razones de su relación (amor, confianza, estabilidad) todavía siguen siendo válidas, ¿por qué echarlo todo a perder por un affaire transitorio?

Sin embargo, debemos estar conscientes de que para que se dé la ruptura de una relación, no es necesaria la existencia de un amante, sino que es suficiente con perder cosas tan valiosas como el placer de estar juntos, el calor emotivo, la intensidad, la satisfacción sexual o la comunicación.

28 de agosto de 2008 (esmas)

Tips para mujeres que conviven con un gruñón

Falta de energía y vitalidad y disminución del deseo sexual son algunas de las características de aquellos que carecen de esa hormona. Cómo tratar con ellos

Pese a que muchas veces la rutina hace que el sentido del humor y la simpatía que enamora a las mujeres se pierda, el cambio suele tener que ver con una causa biológica, y hasta "natural".

El sitio En Plenitud publicó que luego de varios años de felicidad y sentido del humor, la pareja que se tiene al lado va modificando su personalidad lentamente. Primero se piensa que es producto de los problemas cotidianos, pero luego se va notando que el mal humor es una constante y que poco tiene que ver con la rutina o los inconvenientes que surgen.

Los síntomas
Cambio de humores repentinos e injustificados
Falta de energía y vitalidad
Irritabilidad
Hostilidad, agresividad e intolerancia
Hipersensibilidad
Disminución del deseo sexual
Ansiedad y depresión
Disfunción eréctil

Según estudios, la disminución normal de testosterona a partir de los 40 años es de 1,5% anual. Si existe un déficit más importante surge la andropausia o menopausia masculina.

Los niveles bajos de testosterona se pueden comprobar con un análisis de sangre. "Si la muestra diagnostica una recaída el problema se puede tratar en conjunto con varios especialistas: un urólogo, endocrinólogo, psicólogo, andrólogo y un médico general", explicó el urólogo español Francisco Huéspedes Prats.

Qué debe hacer la mujer
"Es importante acudir cuanto antes a la consulta. Incluso como método de prevención a partir de los cuarenta años no está de más someterse a un simple análisis de sangre para medir los niveles hormonales. Así se evitarán futuros inconvenientes y crisis de pareja ya que la irritabilidad y el mal genio, más allá de la falencia sexual que el cuadro médico incluye, lastima y daña mucho la relación de pareja", sostuvo el especialista.

Por otra parte, todas las mujeres saben que manejar a un hombre con algún inconveniente de salud no es nada fácil. "El hombre no sabe estar enfermo, no tiene paciencia y se comporta como un niño. No le gusta enfrentar la realidad, es temeroso y se pone rápidamente de mal humor cuando algo no le gusta o no entiende. Y mucho peor si se trata de una enfermedad que desconoce o niega. Por tal motivo, la mujer es clave para la recuperación de su pareja, debe tener mucha paciencia y tolerancia ya que no es nada fácil acompañar en un momento así", remarcó Huéspedes Prats.

Acudir primero a un médico clínico para que pueda aconsejar el especialista adecuado aunque seguramente se trabajará en conjunto con varios especialistas: urólogo, psicólogo, endocrinólogo y andrólogo.

Si bien la tolerancia y la paciencia son claves para manejar la situación, no es un dato menor conocer que con el tratamiento adecuado, cuando se constituyen nuevamente los niveles de testosterona, el buen humor y el resto de las complicaciones mejoran notablemente.

29 de agosto de 2008 (Infobae)

Las claves para encontrar pareja ···y conservarla

Si hay una temática en la que más de uno necesitaría un manual de instrucciones es, sin dudas, en eso de hallar a la persona ideal con la cual compartir la vida.

Basada en testimonios de pacientes a quienes la tarea solía convertirse en una odisea, la médica Psiquiatra María Leonardi (MN 52895) escribió El difícil arte de encontrar pareja, en el cual narra 13 historias de mujeres que, por miedo a la soledad, baja autoestima, temor al desapego, miedo al compromiso etc etc etc no lograban "formalizar" una relación.

¿Cómo surgió la iniciativa de escribir el libro?
Creo que de las charlas con amigas, con pacientes, de lo que me pasaba a mí. De tanto hablar más o menos de lo mismo.
Escuchaba mucho que los hombres son "esto o lo otro", aunque también atiendo a hombres que sufren por las mujeres, porque no las entienden.

¿Por qué todos los testimonios son de mujeres? ¿Los hombres no están preocupados por el tema?
Ocurre que tenía la intención de orientar el libro a las mujeres.
Sin embargo, ellos, en general, pese a que también quieren hallar una pareja y formar una familia encaran el tema de manera diferente. Hacen o dicen otras cosas, pero no es que las sientan. Algunos hasta son demandantes y absorbentes (características que suelen adjudicar a la mujeres).

¿Hay una receta para conseguir pareja y conservarla?
No creo que haya una receta, pero sí que hay errores que no hay que cometer. Sobre todo en lo que uno piensa o siente, no tanto en cómo se comporta.

De acuerdo a cómo pensás actuás: si ves a un hombre y te deslumbrás y a partir de ahí lo ponés en un pedestal ya empezamos mal.

Un 'consejo' que siempre viene bien y más en los tiempos que corren es que cada uno se centre en su propia vida (que es lo único que se tiene seguro). Que la vida sea valiosa por lo que la persona hace, por el trabajo que tiene, que esté orgullosa de sus logros. Y después ver cómo se relaciona con un hombre. Pero si el hombre tiene que venir a llenar vacíos y si él no está la mujer no sabe qué hacer, eso pone de manifiesto que no sabe lo que busca.

En la actualidad está todo en un proceso de redefinición: ¿Qué hacemos las mujeres? ¿Por qué queremos casarnos, el nido, la casita? Creo que a cierta edad las hormonas mandan y el reloj biológico tiende a querer una familia, pero a diferencia de la mujer de antes, que se casaba y 'agachaba la cabeza', ahora quieren marido, padre para sus hijos, etc pero no lo quieren dejar que las mande. El imperativo en el hogar sería: O mando yo o los dos. Los modelos están cambiando y lo difícil es ver dónde se ubica cada uno.

¿Cuáles son los errores más comunes que se cometen en la "búqueda"?
El primero es buscar cuando aún no me armé como persona. Buscar a otro que me complete.

Otra de las fallas más comunes es el enamoramiento instantáneo: eso de 'no te conozco y ya siento que sos el hombre de mi vida y me quiero casar'.

Algo muy común también son las mujeres que 'apuran' y después no quieren comprometerse. Las mujeres de antes se casaban y 'bancaban' lo que venía, pese a que no era ideal porque el ideal no existe. No digo que estaba bien que se sometan o 'aguanten', pero me pregunto por qué funcionaban esas parejas...¿por qué se quedaban?

En algún punto pareciera que la libertad sexual inaugurada en los '70 por las mujeres se les volvió en contra: ¿Para qué querría casarse un hombre? Si todo lo que quiere lo consigue igual, ¿qué le agregaría el matrimonio?

¿Cree que las dificultades para relacionarse son propias de estos tiempos o son las mismas de siempre?
Los problemas tal vez eran los mismos. La gente quizá también estaba insatisfecha, en ese sentido la mentalidad no cambió tanto.

Lo que sí se nota es que antes no había tanta desesperación por la felicidad permanente, por la perfección. Ahora cada vez se exige más y da la sensación de que en las relaciones humanas ocurre algo similar que con los avances tecnológicos. Todo es más volátil y eso afecta a la pareja.

Así como un celular todos los meses se vuelve viejo, lo mismo parece estar pasando con los vínculos: ¿Y si me quedo con este y me pierdo algo mejor?
29 de agosto de 2008 (Infobae)

Develan mitos y verdades de la lucha contra el cáncer

Una investigación de la Unión Internacional contra el Cáncer (UICC) alertó hoy sobre las falsas creencias que tienen muchas personas sobre esa enfermedad. Cómo piensan los pacientes de los distintos países
La encuesta, que fue presentada en el Congreso Mundial de Cáncer de la UICC en la ciudad suiza de Ginebra, abarcó la opinión de cerca de 30.000 personas en 29 países de ingresos altos, medianos y bajos.El estudio, de acuerdo a lo que reproduce la página web de la BBC, incluyó entre otros a Australia, Austria, Canadá, Israel, España, Reino Unido y Estados Unidos como países de altos ingresos. El grupo de países de medianos ingresos comprendió a Bolivia, China, Guatemala, México, Perú, Venezuela y Uruguay. En tanto, que de bajos ingresos fueron consideardos Kenia y Nigeria.Los investigadores precisaron que el mayor número de personas que descreen que beber alcohol puede aumentar el riesgo de cáncer está en los países de altos ingresos.En esas zonas, el 42% de los encuestados no cree que el alcohol sea un factor de riesgo, el 26% en países de medianos ingresos y 15% en países de bajos ingresos.También en los países de altos ingresos un mayor número de gente, alrededor del 59%, sostiene que no comer suficientes frutas y vegetales es un factor de riesgo de cáncer mayor que el consumo de alcohol.Además, en esas regiones, el estrés y la contaminación del aire son percibidos como factores más peligrosos que el consumo de alcohol.Por otra parte, en los países de bajos y medianos ingresos la gente tiende a ser más pesimista que en los países ricos sobre la efectividad de los tratamientos de cáncer.En los países de bajos ingresos, el 48% cree que no hay mucho que pueda hacerse para curar el cáncer. En tanto, en los países de medianos ingresos esta cifra fue de 39% y en los de altos ingresos de 17 por ciento.Esa percepción, según los autores, es muy preocupante porque las personas se sienten desalentadas a participar en programas de análisis de cáncer que son importantes para salvar vidas.


Mujer disimula las imperfecciones

Cuando te pones el traje de baño sabes que es para lucir tu cuerpo y adquirir un color radiante en la piel Lo mejor de los días calurosos es que puedes usar ropa ligera y enseñar más piel que de costumbre. A pesar de no poseer un cuerpo como lo demandan los estereotipos de la televisión o las pasarelas de moda, es muy importante el deseo de sentirte bien contigo misma y mostrar lo tuyo. Cuando te pones el traje de baño, sabes que es para lucir tu cuerpo y adquirir un color radiante en la piel. Pero qué pasa cuando algunas imperfecciones no te dejan tranquila y están pensando cómo puedes hacer para mejorarlos. Esos pequeños errores como las libritas de más, la lonjita del vientre bajo, poco o demasiado pecho, o las pompis. Existen pequeños trucos que nos ayudan a ocultarlos. A continuación te damos unos tips para esas diferentes situaciones, que no sabemos cómo transformar:

La pechonalidad Si crees que tu problema es que tienes un pecho muy grande, entonces debes escoger un traje de baño o un bikini que te recoja bien esta zona, los mejores son los que llevan calzoletas incorporadas al mismo bañador o con aros y con escote que se ata en el cuello. También puedes optar por un súper sport top. Los que no sientan nada bien a las chicas con una talla grande de sujetador son los bikinis de cortinilla, ya que no recogen nada y por tanto, no sujetan el pecho.

Las "pompis" Si lo que quieres es ocultar la parte de atrás de tu cuerpo, lo más apropiado son los bikinis con forma de short o lycra. Sin embargo, hay que tener cuidado con ellos si tienes las piernas cortas o muy musculosas, en este caso busca bikinis de este tipo que no bajen más de unos dos centímetros por debajo del trasero.

La barriga Si tienes el vientre un poco hinchado en este momento ya sea por que comiste algo pesado o bien tienes una barriguita pronunciada, lo mejor que debes hacer a la hora de ir a la playa o la piscina es utilizar una calzoneta entera. Cuando lo vayas a comprar asegúrate que tenga las costuras a los lados y si no puedes resistir la tentación de comprarte un bikini, entonces elige uno que realce la atención en el pecho y que sea de los que aprieta un poco la barriga.

Caderas anchas Las formas más interesantes para las mujeres que tienen las caderas anchas son los bikinis con bragas altas, muy rectos de formas. Hay que desechar los bikinis tanga o con lazos a los lados. Los colores que más favorecen son los tonos lisos pastel, pero también los lisos ácidos pueden quedar bien, si además estás morena te verás estupenda con ellos. Todos los consejos son buenos para las zonas en concreto que queramos disimular pero si lo que queremos conseguir es vernos más esbeltas en general, lo mejor es escoger un traje de baño que tenga las costuras laterales y de un escote de espalda muy bajo, cuanto más bajo mejor. Y recuerda que lo más importante siempre es sentirse bien con uno mismo.


miércoles, 27 de agosto de 2008

CUANDO LOS HIJOS SE VAN

Grito porque ahora, que no están los chicos, puedo hacerlo!”, dice Marta enfurecida. Está enojada con su esposo, Leonardo, porque no quiso acompañar a su hija Julia al aeropuerto. Ella se acaba de ir del país para radicarse con su novio en Israel. “Tendríamos que haber gritado antes. Y preguntarnos por qué nuestros hijos decidieron irse a estudiar al exterior, lejos de nosotros”, sigue gritando Marta. El departamento les queda grande y, en ese silencio, los gritos de la mujer resuenan con más fuerza. Ella y Leonardo se casaron muy jóvenes, y Marta tuvo que dejar su carrera de Sociología cuando nació Julia. Después llegaron los dos varones y ella nunca pudo retomar los estudios. Ahora que los tres hijos se marcharon a estudiar al exterior, el matrimonio vuelve a estar a solas, y a la pregunta de “¿Y ahora qué hacemos?” le sigue la crisis. Ella se vuelve hiperactiva, retoma la carrera y llena la casa de amigos y compañeros de la facultad. En cambio, su esposo, que es escritor, cae en una depresión. Y en el borrador de su próximo libro escribe: “Un hombre y una mujer flotando en el agua, ¿están muertos?”. Nada mejor grafica los sentimientos de Leonardo frente a esa mujer con la cual crió a los hijos que ahora partieron. Esta es la situación que refleja El nido vacío, la nueva película de Daniel Burman, con Cecilia Roth en el papel de Marta y Oscar Martínez en el rol de Leonardo. “La partida de los hijos es uno de los grandes cambios de la vida. Pensé en este tema porque tiene que ver con un gran miedo mío. Los miedos son básicos, primitivos y en mi caso motorizan la creación. Confío en que, a partir de la película, mis hijos no se vayan nunca de casa”, bromea Burman. Sus hijos tienen 3 y 5, y faltan años para que partan de su lado. Sin embargo, Burman ya piensa en ese momento que es inevitable en toda familia. “Trabajando en este tema, encontré algo interesante: hay una falsa creencia machista que dice que el síndrome del nido vacío afecta más a las mujeres que a los hombres. En realidad, muchas mujeres experimentan un efecto liberador cuando sus hijos se van de la casa porque llenan el espacio vacío con cuestiones que habían sido postergadas. Con la llegada de los hijos, muchas mujeres postergan determinadas actividades de manera programada y no lo viven de una manera sufrida, entonces, cuando tienen la oportunidad de retomarlas, lo hacen con alegría. En cambio hay hombres, como Leonardo –el protagonista de la película–, que comienzan a llenar ese vacío con melancolía porque quieren seguir atados a las vivencias del pasado. Están perdidos en el presente”, continúa Burman. Y señala que otro aspecto interesante de este síndrome es que se trata de “una crisis que no es contemporánea con la pareja. Es decir, que se resuelve de a uno: en el caso de la película, Marta tiene que esperar que Leonardo resuelva su conflicto solo y que vuelva. El no quiere aceptar esta etapa e insiste en vivir en el pasado. Hay que darse cuenta de dónde uno está parado para regresar. Es como un duelo”.
Sergio Sinay, escritor, especialista en vínculos humanos y autor de La sociedad de los hijos huérfanos, disiente con Burman: “Este síndrome se da menos en las mujeres porque todavía se cree que la crianza sigue siendo una especialidad femenina, y aunque ellas se realicen profesionalmente, se las juzgará por cómo se desempeñen en el rol de madre”. Desequilibrio en la pareja
“Hay una conmoción cuando aparecen los hijos y otra cuando ellos parten –asegura María Marta Depalma, psicoanalista y docente del grupo de pareja y familia de Centro Dos–. La ida de los hijos generalmente coincide con la madurez de los padres”. La psicóloga Beatriz Goldberg, autora de ¿Cómo puedo hacer esto a la edad que tengo?, hace una distinción: “Hay que ver cómo sale de esto el hombre y cómo lo supera la mujer. Siempre se habló de que la mujer es la que se siente sola, pero la realidad es que hoy está más preparada y en esta etapa se dedica a retomar las asignaturas pendientes”. Y aclara que “no es un nido vacío en cuanto a que uno no tiene actividades para hacer, sino que se trata de la sensación de vacío en la pareja. Aparecen los silencios y lo no dicho a tiempo. Uno se encuentra frente a frente con el otro”. Irene Meler, psicóloga y presidenta del XI Congreso Metropolitano de Psicología que se desarrollará del 3 al 5 de julio en el Paseo la Plaza, relata que la denominación “síndrome de nido vacío” fue creada en Estados Unidos por la especialista Rose Oliver, en la década del ‘70. “Refiere a la depresión que suele afligir a las madres que se dedican todo el tiempo a la crianza de sus hijos y a ser amas de casa. En general, hoy la mujer, que está más activa laboralmente y tiene otras fuentes de gratificación, no sufre este síndrome. Tiene que ver con un ciclo vital, con un proceso de la madurez y que requiere redefinir nuevas etapas en la vida. Algo que puede resultar difícil tanto para mujeres como para hombres”, explica Meler.

Está claro que la partida de los hijos no es sólo un cambio importante para la mujer sino que se produce una crisis en el equilibrio familiar. Las penas, las alegrías, las decisiones y el tiempo ya nunca más se compartirán de la misma manera. La pareja debe reorganizarse y alcanzar una nueva estabilidad a partir del cambio. Hay, al menos, dos cuestiones que se plantean:

el tiempo, antes escaso porque estaba repartido entre las actividades de los chicos y las propias, ahora sobra. Si no se encuentran actividades nuevas para hacer, aparecerán la depresión, la ansiedad y actitudes manipuladoras para que el hijo retorne al hogar;

la pareja pasó veinte años rodeada de hijos que fueron el centro de sus vidas; ahora se reencuentra como al comienzo de la relación pero con más edad. Si el matrimonio no dedicó tiempo para cuidar su espacio, en esta etapa pueden verse como dos extraños.

“A veces los varones necesitan hacer un cambio de pareja. Se separan y buscan una mujer más joven. Es una especie de vampirismo emocional: se nutren de la juventud de la nueva pareja para sentirse más jóvenes”, aclara Meler. Y agrega que “la mujer, cuando tiene intereses, trabaja y es apreciada, es más fácil que no se deprima y que acepte el cambio con dinamismo”. Marta Trica, psicóloga y terapeuta familiar en Orientar, señala que “en el nuevo tiempo libre la pareja tiene que adaptarse y reencontrarse. Si los conflictos estuvieron filtrados por las cuestiones de los hijos, pueden surgir problemas. Y además hay que sumar que a lo emocional se agrega el componente biológico, porque generalmente se trata de parejas que están atravesando la menopausia y la andropausia. Y toda crisis necesita de nuevos recursos para superar la situación”. Depalma sugiere que “toda crisis debe ser tomada como peligro o posibilidad. El peligro sería que la continuidad de la pareja no tenga sentido cuando los hijos se van. La posibilidad, que se renueven las ganas de continuar de a dos y de reencontrarse el uno con el otro”. Según Sinay, “es un duelo que hay que atravesar. Es el cierre de una etapa. Y lo peor que puede pasar es que ese duelo sea negado. Porque permanecer en el mismo lugar más tiempo del necesario es disfuncional. El antídoto es comprender que el nido vacío no es una catástrofe sino una oportunidad para empezar a desarrollar otros aspectos. Y pensar: ‘Si pude criar a un hijo, soy capaz de hacer cualquier cosa que me proponga’”. Y advierte que “consumada la partida de los hijos, sobreviene el reencuentro con la pareja. Si no hubo buena comunicación durante el transcurso en el que fueron padres, existe la posibilidad de que se vea al otro como un extraño”.

Lo cierto es que el vacío que produce la partida de los hijos necesita ser llenado. Y es importante saber aprovechar la experiencia y el tiempo disponible para desarrollar actividades que antes no se podían realizar, reencontrarse con el otro y empezar a disfrutar la vida de otra manera.

[ Texto Daniela Fajardo/Silvina Ocampo Fotos El nido vacío ]

El peso de la ley

El Senado acaba de aprobar la Ley de Trastornos Alimentarios, a partir de la cual la obesidad, la bulimia y la anorexia son consideradas enfermedades, lo que obliga a las empresas de medicina prepaga y obras sociales a cubrir sus tratamientos de manera integral. En esta nota, expertos en el tema analizan los alcances de esta ley.


Pasaron más de treinta años desde la primera vez que aseguré que la obesidad era una enfermedad y me respondieron que estaba equivocado. Hoy, la ley reconoce lo que yo decía, lo cual me hace sentir muy orgulloso”. El médico especialista en nutrición Alberto Cormillot habla emocionado, ya que en 1989 había presentado la primera iniciativa en el Congreso. “Para mí, es toda una satisfacción como médico especialista en obesidad porque he trabajado ya en cinco proyectos de este tipo”, le comenta Cormillot a Para Ti. El pasado miércoles 13, el médico asistió al recinto del Senado para presenciar la sesión donde finalmente fue aprobada la Ley de Trastornos Alimentarios por unanimidad. Ahora, por ley, la obesidad, la anorexia y la bulimia son consideradas enfermedades y deben ser incorporadas al Programa Médico Obligatorio para que las personas que las padecen tengan cobertura y así puedan llevar a cabo su tratamiento médico, nutricional, psicológico, quirúrgico y farmacológico.
Se estima que son más de 7 millones los argentinos que padecen obesidad. En cuanto a la anorexia y la bulimia, nuestro país ocupa el segundo lugar en la incidencia mundial de estos trastornos, después de Japón. “Estamos frente a una epidemia social, pero que haya salido la ley es un buen comienzo. Claro que hay que saber que los cambios no serán de un día para otro: a Estados Unidos le llevó veinte años bajar del 40 al 20 % la cantidad de fumadores”, advierte Cormillot. Ahora la prevención, el diagnóstico y el tratamiento de los trastornos alimentarios estarán cubiertos por el sistema de salud. En noviembre del año pasado, el proyecto que había unificado 23 presentaciones obtuvo la media sanción en el Senado. Luego fue enviado a la Cámara de Diputados, donde se le hicieron algunas modificaciones: eliminaron la inclusión de la anorexia y la bulimia como trastornos alimentarios, y también la obligatoriedad de ponerles una leyenda de advertencia sobre el riesgo de consumo a los productos con azúcar. Los diputados de las provincias azucareras consideraron esta cláusula discriminatoria. Cuando el proyecto regresó al Senado, sólo se aceptó esta última modificación; en cambio, se estableció como obligatorio que los alimentos con elevado nivel calórico y que sean pobres en nutrientes lleven la advertencia sobre el riesgo de su consumo, y que los productos que tengan entre sus insumos grasas trans contengan la leyenda: “El consumo de grasa trans es perjudicial para la salud”.
Además, la ley prevé que estas enfermedades estén incluidas en el Sistema Nacional de Vigilancia Epidemiológica (SINAVE). Esto significa que, periódicamente, se elaborará un mapa sanitario epidemiológico y un informe sobre las acciones llevadas a cabo en el ámbito nacional y en conjunto con las autoridades provinciales.
La senadora por la provincia de Córdoba (por el Partido Justicialista), la médica Haidé Giri, presidenta de la Comisión de Salud y una de las que más impulsó la sanción de la ley, destaca el abordaje integral del proyecto finalmente aprobado: “Se hace una coordinación del Ministerio de Salud con el de Educación y el de Desarrollo y Bienestar Social, y también se trabaja con el Consejo Federal de Salud para elaborar un programa de acción que se aplicará en cada jurisdicción provincial”. Se creará, además, el Programa Nacional de Prevención y Control de los trastornos alimentarios para instrumentar campañas informativas, disminuir la morbimortalidad (la causa por la que se produce una muerte) asociada a estas enfermedades, formular normas para la evaluación y control contra los trastornos alimentarios, propender al desarrollo de actividades de investigación, proponer acciones tendientes a eliminar la discriminación y promover conductas nutricionales favorables.
El senador radical por la provincia de Santa Cruz Alfredo Martínez dice estar “muy satisfecho con la ley” y privilegia el rol que se le va a dar a la prevención: “El Consejo Federal de Salud va a involucrar a todas las provincias en el tema, y se va a capacitar a chicos y docentes de los tres niveles educativos”. Por otra parte, señala: “Lo importante será el hecho de que la publicidad no podrá promocionar productos para bajar de peso con modelos menores de 21 años. Habrá que buscar un equilibrio para que la belleza deje de ser sinónimo de delgadez extrema”.
Los puntos más salientes
Además de considerar la obesidad, la bulimia y la anorexia como enfermedades y exigir la cobertura integral a través del Programa Médico Obligatorio, Giri apunta que otro de los puntos salientes de la ley es la prevención que se dará desde el Ministerio de Educación. “Que el Estado diga que la obesidad es una enfermedad es algo muy importante, como así también que se haya incluido al Ministerio de Educación para que se prevenga en todos los niveles de escolaridad, desde la primaria hasta la universidad. La idea es cambiar los patrones culturales y enseñarles a los chicos, desde la escuela, cómo es una alimentación saludable”, explica la senadora. También la oferta en los kioscos instalados en las escuelas deberá ser saludable. “Por otra parte, todo lo que se publicite como tratamiento o producto para adelgazar tendrá que estar avalado por un médico o licenciado en nutrición. Hoy el mercado está lleno de este tipo de ofertas sin la recomendación de un especialista en salud, lo que podría generar un riesgo de vida en los consumidores”, apunta Giri. Cormillot agrega: “Otro punto importante que reglamenta la ley es que los anuncios publicitarios no pueden mostrar modelos de extrema delgadez”. La propuesta es dejar de promocionar la cultura de la delgadez con imágenes inalcanzables de cuerpos con una genética privilegiada. Por eso la ley propone controlar la publicidad sobre productos dietéticos y ropa. Por ejemplo, los diseñadores de moda no podrán usar la delgadez extrema como símbolo de salud y belleza; por el contrario, deberán ofrecer una imagen más plural de los jóvenes, en particular de las mujeres. Todavía no se sabe cómo se reglamentarán y se llevarán a cabo estos controles. Benito Fernández, diseñador, dice: “Este punto de la ley es muy relativo. Me parece que tenemos que tratar de que no se identifique a la modelo como prototipo ideal de mujer. Estas chicas que desfilan y hacen fotos venden un producto y muestran determinada tendencia. No son el ideal de mujer y, además, en la moda buscamos la belleza y nunca la asociamos con la enfermedad. Lo importante es hacer esta transformación desde otro lugar, desde la conciencia”.
Para la licenciada en nutrición de Modelarte, Gimena Pasten, “la ley es un paso muy importante porque hace falta abordar bien el tema de la anorexia y la bulimia. Son temas tabú, y es necesario concientizar a la gente sobre este problema. Los parámetros que indican que una persona es saludable se perdieron. No existe el peso ideal sino el mejor peso posible para cada persona de acuerdo con su edad, sexo y metabolismo, de ahí que sea de vital importancia que la persona recurra a un especialista en nutrición para averiguar cuál es realmente su peso ideal”. Desde el Centro de Tratamiento e Investigación sobre Bulimia y Anorexia (BACE), su directora, la médica Edith Szlazer, apunta: “Hace más de ocho años que se trabaja en la creación de una ley que regula la problemática de los trastornos alimentarios. Es un avance para el país. Ahora vamos a poder trabajar en prevención”. Algo que desde hace tiempo realizan en BACE, donde ofrecen un video destinado a escuelas y a distintas comunidades, y al que se puede acceder previa presentación de una carta de la autoridad de la institución. “Un paciente con estos trastornos tenía que cubrirse de manera privada, siempre y cuando tuviera reintegro, y la verdad es que estas cuestiones traen problemas físicos y psíquicos que deben ser tratados de manera integral”, insiste la doctora Szlazer.
Algunos cuestionamientos
No todos están conformes con la sanción de esta ley. Desde las obras sociales y las prepagas aseguran que la cobertura de tratamientos vinculada a los trastornos de alimentación será imposible de sostener debido al impacto en los costos, sobre todo teniendo en cuenta que las cirugías quirúrgicas (bariátrica) indicadas para personas con obesidad cuestan entre 20 y 25 mil pesos. La licenciada Pasten recomienda “ser cautelosos con este tema porque la operación es el último recurso, se indica a pacientes con obesidad extrema. Esto no quiere decir que todos las personas con obesidad deben ser operadas”. Giri coincide: “No había tantas incidencias de cirugías como para quebrar una obra social o empresa de medicina prepaga. Cada organismo tendrá que ver cómo resuelve su situación financiera. Habrá que reformular políticas en todos los ámbitos”. Para el doctor Ramiro Salvochea, abogado especialista en salud y socio del estudio jurídico Salvochea Abogados, “está claro que este punto iba a generar alguna discusión. Pero es muy importante que se reconozca jurídicamente esta cobertura y, por otro lado, que la enfermedad tenga también un reconocimiento jurídico como tal. Creo que podría haber alternativas, ya que cuando habla de trastornos de la alimentación, la ley elige una forma amplia para incorporar estas afecciones, en vez de abordar las patologías en forma fraccionada.Otra alternativa para que las obras sociales y prepagas puedan amortiguar los costos sería que la ley incluyera un artículo en el cual se estableciera que estas entidades médicas ofrezcan esta cobertura como un servicio extra, tal como pasa en algunas con odontología o los servicios de psicología”. El letrado estima que “se tendría que haber evaluado si el sistema de medicina podrá aguantar este tipo de prestación. Porque de esta manera las prepagas aumentarán sus cuotas dejando fuera del sistema privado a los que no pueden pagar. Es importante cuidar la calidad del sistema privado de salud en un país donde las obras sociales y las prepagas no son una alternativa sino una necesidad debido a las falencias que tiene hoy el sector público”.
El doctor Jorge Braguinsky (ver recuadro), especialista en nutrición, cuestiona que “en casi todos los países europeos, Australia, Canadá, Japón, India, hay gran cantidad de acciones contra la obesidad pero no existe ley alguna sobre el tema. En la Argentina, en cambio, tendremos la ley –que a mi entender es inaplicable– pero dudo que haya acciones”.
Según Cormillot, “la ley está realmente bien, es una de las más modernas que hay en el mundo, pero le faltan algunas cuestiones: habría que haber agregado que se regularán aspectos de marketing en bebidas y alimentos dirigidos a menores de 12 años. En Estados Unidos, por ejemplo, prohíben el ingreso de comidas engordantes en las escuelas”. Y por último, cree que el rol del programa televisivo Cuestión de peso (Canal 13) fue decisivo para que se aprobara “porque puso el tema en la agenda pública y eso ayuda a que los políticos tomen decisiones”.
Ahora se espera que el Poder Ejecutivo reglamente el texto para que comience a regir esta ley, que promete mucho y que a corto o largo plazo podrá mostrar qué aspectos puede cumplir.

martes, 26 de agosto de 2008

Cinco enfermedades que pueden producir infertilidad femenina

Para ser ordenados, las presentaremos comenzando desde el sistema nervioso central hacia abajo:

Problemas de peso: Los aumentos o descensos desmedidos y, sobre todo muy abruptos, pueden producir alteraciones en la liberación de las hormonas encargadas de la regulación del ciclo reproductivo. Lo aconsejable es consultar con un especialista en nutrición y en reproducción humana para un correcto asesoramiento.

Problemas Tiroideos: Los problemas tiroideos, de suma frecuencia y muchas veces asintomáticos, pueden llevar a trastornos ovulatorios y problemas de fertilidad. Cabe recordar que lo trastornos del peso, del sueño y la intolerancia al frío o al calor, pueden ser avisos de problemas tiroideos.

Celiaquismo: Si avanzamos en nuestro cuerpo, trastornos alimentarios como la enfermedad celíaca pueden alterar la absorción de sustancias esenciales para el metabolismo hormonal y ser a veces el factor responsable. Si bien su diagnostico es mas complejo, la distensión abdominal, diarreas crónicas y perdida de peso puede alertarnos su presencia.

Endometriosis: Qué ocurre con la gran cantidad de veces que las mujeres sufren de dolores moderados a severos con sus menstruaciones? La mayoría de las veces no hay un factor muy claro, lo que sí ocurre en la mayoría de ellas es que hay un fenómeno de menstruación retrógrada. Esto quiere decir que además de pasar hacia la vagina, parte del sangrado va hacia las trompas y se dirige hacia el abdomen. Allí produce irritación que, en algunos casos, puede esa sangre (que es tejido endometrial) implantarse y producir un cuadro complejo que es conocido como Endometriosis. Esta enfermedad crónica, que se auto alimenta con cada menstruación, produce desde dolores intensos hasta quistes en los ovarios y adherencias de los propios tejidos (trompa, útero, intestino, etcétera) alterando el correcto funcionamiento reproductivo.

Tabaquismo: No olvidemos el que es tal vez el más frecuente de todos los factores: el cigarrillo. Este factor, cada vez más investigado y más aceptado como factor agravante en reproducción, puede ocasionar trastornos en la calidad de los óvulos, embriones y en la implantación. Las posibilidades de embarazo y éxito del mismo se ven aumentadas en un 50% en aquellas mujeres que no fuman.Si bien, con excepción del tabaquismo, la mayoría de estos padecimientos no pueden evitarse, conocer en profundidad las consecuencias de los mismos pueden alertar a las mujeres a ser mas responsables con sus organismos y acudir a la consulta médica ante cualquier síntoma a fin de favorecer el diagnóstico precoz de todos estos males que tanto atentan contra su posibilidad de ser madres.

Por el Dr. Ignacio J. de ZúñigaDoctor en Medicina (UBA)

Especialista en Ginecología y Reproducción Humana

Director Médico de Pregna - Medicina Reproductiva 25 de agosto de 2008(www.pregna.com.ar)


Menos TV y más ejercicio contra el sobrepeso de los más chicos

Los niños que hacen ejercicio y reducen el tiempo frente al televisor y la computadora son mucho menos propensos a tener sobrepeso que el resto
American Academy of Pediatrics (AAP) recomienda que los niños no dediquen más de 2 horas diarias a mirar TV y utilizar videojuegos. Los expertos insisten también en que los niños hagan ejercicio habitualmente. Algunas instituciones, incluida AAP, recomiendan que los varones se muevan lo suficiente como para dar 13.000 pasos diarios y que las niñas den 11.000 pasos. Otra recomendación frecuente es que los niños y los adolescentes hagan por lo menos una hora de ejercicio moderado, si no todos, la mayoría de los días de la semana. Para el estudio, un equipo de investigadores de Iowa State University, en Ames, analizó si existían diferencias entre el peso de niños que cumplían o no esas recomendaciones sobre el tiempo frente a una pantalla y el ejercicio físico. El equipo de expertos halló que entre 709 niños de 7 a 12 años los que no cumplían con ninguna recomendación eran entre tres y cuatro veces más propensos a tener sobrepeso que los que cumplían ambas recomendaciones. Los resultados aparecen en la revista Journal of Pediatrics. Dado que el estudio comparó grupos de niños en un momento determinado, no probó que hacer ejercicio y reducir el tiempo frente a la TV y a la computadora mantiene a los niños con un peso saludable, dijo la autora principal doctora Kelly R.Laurson. De todos modos, los resultados demostraron que el tiempo frente a una pantalla y el ejercicio están independientemente asociados con la probabilidad de que un niño tenga sobrepeso, explicó Laurson, quien ahora trabaja en Illinois State University, en Normal. Esto respalda guías elaboradas por expertos, dijo la autora a Reuters Health, quien destacó que "los padres deberían promover que sus hijos cumplan con ambas recomendaciones". El equipo dirigido por Laurson incluyó en el estudio a 709 niños de 10 escuelas en Iowa y Minnesota. Los niños respondieron qué cantidad de horas miraban TV o usaban videojuegos y los investigadores le entregaron a cada uno un podómetro, o contador de pasos, para medir durante 4 días el nivel individual de actividad física. Los varones que daban por lo menos 13.000 pasos diarios y las mujeres que caminaban 11.000 o más pasos cumplían con la recomendación de ejercicio físico. El equipo halló que el 10 por ciento de los varones que cumplía con ambas recomendaciones tenía sobrepeso. Entre las mujeres, el 20 por ciento tenía sobrepeso. En el grupo de niños y niñas que no cumplían con ninguna recomendación, el 35 y el 40 por ciento, respectivamente, tenían sobrepeso. "La actividad física y el tiempo frente a una pantalla son factores importantes en el sobrepeso infantil", dijo Laurson. Desafortunadamente, el equipo determinó que sólo una minoría de los participantes en el estudio cumplían con las recomendaciones. Alrededor del 44 por ciento hacía suficiente ejercicio y sólo un 31 por ciento pasaba menos de 2 horas diarias frente a una pantalla.
Fuente: Reuters

Cómo recuperar la forma física después de la maternidad


Si bien muchos dicen que el embarazo es el mejor estado de la mujer, recuperar la línea luego de dar a luz es algo que preocupa a las mujeres. Las claves
Luego de nueve meses de embarazo, sin dudas, queremos volver a estar en forma. A algunas nos costará un poco más que a otras pero con fuerza de voluntad y constancia todas lo podremos lograr. Por un lado, es necesario hacer una dieta especial para postparto y, por el otro, es clave retomar la gimnasia. Aquí nos ocuparemos de cómo encarar la vuelta a la actividad física. Como primera medida hay que dejar pasar la cuarentena y si hubo cesárea se debe esperar un poco más. El médico de cabecera indicará cuándo es el momento de retomar. Una vez que el médico dio el “ok” se debe tener en cuenta que cualquier ejercicio se debe empezar poco a poco para ir entrando en calor progresivamente. Como se sabe empezar bruscamente puede producir tirones.También es importante, al principio, hacer pocas repeticiones de cada serie para ir aumentando cuando notes que puedes con más. Esto en el caso de que los ejercicios sean de musculación o de gimnasia localizada. Es la única manera de no decir basta a los dos días de entrenar. Los primeros meses del bebé demandan mucho tiempo de las mamás y puede resultar difícil encontrar un espacio para hacer ejercicios. Por eso es mejor hacer rutinas cortas, pero si es posible todos los días. Con 20 minutos diarios es suficiente. Si alguno de los ejercicios realizados te produce un dolor que no tiene nada que ver con los clásicos ardores del ácido láctico, debes dejar de hacerlo inmediatamente y consultar a tu médico.Luego del embarazo, es normal que se haya producido una distensión en los músculos abdominales. Esa pancita es la que queremos bajar ya. Para lograrlo es cuestión de paciencia y perseverancia. Los resultados de los ejercicios para abdominales se pueden empezar a ver a partir del segundo mes de haber empezado. Veamos una serie de ejercicios que te ayudarán a bajar la pancita. Debes acostarte en el suelo boca arriba, con la espalda bien apoyada y sin curvar para evitar lesiones. Sujeta la cabeza con las manos por detrás de la nuca. Flexiona las rodillas con los pies apoyados en el suelo y ligeramente separados. Eleva la cabeza y el tronco hasta donde puedas, apretando los abdominales hacia arriba pero sin hacer fuerza con el cuello. El trabajo para levantarte del suelo debe hacerse únicamente con los músculos abdominales. Repite tres series de diez para empezar. Luego de quince días puedes hacer tres series de 20 abdominales.Otra alternativa de abdominales es la de los oblicuos. En la misma posición boca arriba y sosteniendo el cuello con las manos acercar el codo derecho a la rodilla izquierda y viceversa, siempre descansando en el centro. Respeta las repeticiones de series antes mencionadas.


lunes, 25 de agosto de 2008

Varias cremas hidratantes muy utilizadas elevan el riesgo de cáncer de piel en ratones

Varias cremas hidratantes muy utilizadas elevan el riesgo de desarrollo de ciertos tumores de la piel no melanoma cuando se aplican a ratones expuestos a radiaciones ultravioletas. Aún no se ha estudiado cuál es el efecto de esos humidificadores, en las personasAunque la piel de los ratones es muy distinta de la humana, la investigación, publicada esta semana en el Journal of Investigative Dermatology , puede servir para explicar la incidencia de algunos tipos de cáncer de piel en las personas. Un equipo dirigido por Allan Conney, de la Rutgerse University, de New Jersey (EE.UU.), utilizó un modelo de ratones sin pelos para inducir un cáncer de la piel no melanoma como el causado por la exposición excesiva al sol.Sin alarmismosLos científicos expusieron los ratones a radiaciones ultravioletas para conseguir los mismos efectos que con la exposición a los rayos solares y, una vez interrumpido ese proceso, aplicaron a los roedores cuatro marcas distintas de humidificadores. Los científicos no quieren ser excesivamente alarmistasLos ratones tratados con cualquiera de las cuatro marcas mostraron un índice superior de formación tumoral que los que no recibieron ese tratamiento. Los expertos estudiaron algunos de los ingredientes utilizados en las cremas de los que pensaban que podrían aumentar esa formación en la piel. Un nuevo humidificador preparado sin esos ingredientes demostró no tener el mismo efecto nocivo en los ratones expuestos a las radiaciones ultravioletas. Los científicos no quieren, sin embargo, ser excesivamente alarmistas e indican que aún no se ha estudiado cuál es el efecto de esos humidificadores, no en ratones, sino en las personas.

Exámenes de embarazo

PRUEBAS BÁSICAS
Biometría hemática. Revela un panorama amplio del estado de salud de la mujer embarazada, porque detecta padecimientos como la anemia e diversas infecciones. Se toma una muestra de sangre y se analizan los glóbulos rojos, glóbulos blancos y plaquetas. La paciente no necesita ninguna preparación, ni estar en ayunas. Debe realizarse en cuanto se diagnostique el embarazo al inicio del segundo y tercer trimestres. No tiene ningún riesgo, la cantidad de sangre que se extrae no afecta ni a la madre ni al bebé. Permite observar cambios importantes que se van produciendo en la sangre materna o a lo largo del embarazo, y además permite detectar oportunamente problemas que pudieran ocasionar complicaciones del embarazo. Química sanguínea de 4 elementos. Detecta alteraciones en los niveles de glucosa, urea, creatinina y ácido úrico, relacionados con el metabolismo de las proteínas y la digestión de los carbohidratos. Se toma una muestra de sangre en ayunas. Cuanto antes se realice mejor, otra vez durante el primer trimestre del embarazo, otra durante el segundo trimestre y una más en el tercer trimestre. Permite detectar oportunamente alteraciones metabólicas, controlar padecimientos como la diabetes gestacional, y prevenir complicaciones del embarazo. Grupo sanguíneo. Detecta el grupo sanguíneo y la existencia del factor Rh en la sangre de la madre. Se extrae una pequeña muestra de sangre de la paciente, para identificar su grupo sanguíneo. En caso de un resultado positivo, es necesario confirmarlo con otros estudios específicos. Debe realizarse apenas se diagnostique el embarazo y se hace sólo una vez. Realizada tanto en la madre como en el padre del bebé en formación, es más fácil predecir y actuar frente a una posible incompatibilidad de Rh entre la madre y el hijo, la cual en el segundo embarazo de la madre podría ser muy peligroso para el bebé. Examen general de orina. Ayuda a diagnosticar padecimientos renales y del tracto urinario, infecciones y otros trastornos relacionados con enfermedades metabólicas o sistémicas. Se recolecta y se lleva al laboratorio la primera orina del día y ahí se hace un estudio microscópico y bioquímico para encontrar sustancias de desecho como glucosa, proteínas, cetonas, leucocitos, eritrocitos y bacterias. Está indicada durante el primero, segundo y tercer trimestre. Al detectar a tiempo infecciones o enfermedades renales o del tracto urinario, se pueden tomar medidas para prevenir complicaciones del embarazo. Urocultivo. Detecta la presencia de bacterias en la orina, y a qué tipo pertenecen. Se recolecta la primera orina del día, para colocarla en el laboratorio ante diferentes medios de cultivo y ver el tipo de desarrollo bacteriano que resulta. Debe realizarse desde el primer trimestre y cuanto antes mejor. Permite actuar con oportunidad frente a infecciones que pudieran ocasionar complicaciones del embarazo. Ultrasonido básico. Es una técnica que utiliza ondas sonoras para ver imágenes del bebé en una pantalla. Puede ser vaginal o sobre el abdomen. Es de gran ayuda para determinar la edad del feto, distinguir un embarazo múltiple, controlar el crecimiento y tamaño fetal, e identificar los principales defectos de nacimiento. También sirve para descubrir el porqué de ciertas complicaciones del embarazo, como hemorragias vaginales. Revela cierta información precisa, pero también puede sugerir alteraciones que necesitarían confirmarse con otros estudios. Se recomienda realizarlo una vez por trimestre: entre las semanas 8 y 12 para calcular la edad del feto, entre las semanas 16 y 20 como guía si a la mujer se le practica una amniocentesis, y cerca del nacimiento para revisar los niveles de líquido amniótico y evaluar los movimientos y el bienestar general del bebé. Si después de realizar un ultrasonido convencional, el médico sospecha que el bebé tiene un defecto congénito, entonces pedirá un ultrasonido más detallado. El ultrasonido proporciona información valiosa para elegir el tratamiento adecuado en caso necesario y mejorar las probabilidades de tener un bebé sano. Tamiz de glucosa. Detecta la diabetes gestacional. Se debe asistir con 10 a 12 horas de ayuno. Una hora después de tomar una solución glucosada, a la paciente se le toma una muestra de sangre que será analizada en el laboratorio. Si el resultado es positivo, deberá practicarse otro estudio confirmatorio, llamado curva de tolerancia a la glucosa oral. Debe realizarse entre las semanas 24 y 28. Aproxima al diagnóstico de diabetes gestacional, padecimiento que puede poner en riesgo la salud de la mamá y del bebé. VDRL. Detecta enfermedades venéreas, principalmente sífilis, mediante un análisis de sangre de la paciente. No es muy concreto, por eso en caso de un resultado positivo, es necesario confirmarlo con otros estudios específicos. Apenas se diagnostique el embarazo, debe realizarse sólo una vez. Orienta al médico sobre cómo manejar a la paciente y sobre el tipo de parto más conveniente. PRUEBAS ESPECIALESPerfil Torch. Detecta anticuerpos formados por el contacto con algún microorganismo que genere infecciones agudas como toxoplasma, rubéola, citomegalovirus, herpes simple y otros. Consiste en buscar anticuerpos contra enfermedades provocadas por esos microorganismos. No es de rutina, sino que se solicita cuando hay factores de riesgo específicos, por ejemplo cuando la mujer embarazada convive con gatos o ha estado en contacto con personas enfermas de rubéola. Permite actuar frente al riesgo de que esas infecciones interfieran con el desarrollo fetal. Amniocentesis. Detecta malformaciones causadas por alteraciones cromosómicas, Trisonomía 21 (Síndrome de Down), Trisonomía 18 y Trisonomía 13, entre otras. Mediante una punción en el abdomen de la madre, con una aguja delgada y bajo guía ecográfica, se obtiene una muestra de líquido amniótico que rodea al bebé. En la actualidad es la prueba más confiable para detectar alteraciones cromosómicas, con un margen de acierto cercano al 100%. Debe realizarse entre las semanas 15 y 18. El riesgo es que se produzca un aborto por ruptura de membranas, infección, lesión fetal, entre otras complicaciones, aunque esto sucede apenas en el 0.5 a 1% de los casos. después Del procedimiento algunas mujeres experimentan dolor, sangrado ligero o pérdida de líquido amniótico. Esta prueba permite conocer tempranamente alteraciones cromosómicas importantes y diagnosticar ciertos defectos cardiacos en el bebé. Determinación de anticuerpos antifosfolípidos. Detecta enfermedades inmunológicas que pueden causar muerte fetal, como las que producen los anticuerpos antifosfolípidos. Se toma una muestra de sangre de la madre, para buscar la presencia de anticuerpos que puedan ocasionar padecimientos como afecciones vasculares, entre otros. Debe realizarse sólo cuando el médico lo determine, ante la sospecha de alguna enfermedad inmunológica, o cuando la madre haya tenido embarazos previos en los que haya habido muerte fetal. Esta prueba facilita el tratamiento oportuno de ciertas alteraciones de tipo inmunológico. Cuádruple marcador. Detecta defectos del tubo neural y alteraciones cromosómicas como Síndrome de Down. Se toma una muestra de sangre de la paciente y se analiza en el laboratorio con cuatro reactivos, que permiten identificar alteraciones. No es una prueba específica, en caso de resultar positiva, la paciente debe someterse a pruebas específicas más agresivas como la amniocentesis para confirmar el diagnóstico. Debe realizarse entre las semanas 15 y 18. Permite saber si hay riesgo de que el bebé padezca Síndrome de Down o espina bífida. Es una prueba muy útil, pero su costo es alto. Doppler. Detecta alteraciones hemodinámicas en el bebé. Es un tipo de ultrasonido con un aditamento especial que permite valorar los flujos sanguíneos de las arterias importantes, entre ellas la umbilical y las cerebrales. Debe realizarse en el primero y tercer trimestres, cerca de terminar el embarazo. No tiene ningún riesgo, pero debe evitarse durante las primeras semanas. Gracias a este estudio es posible actuar oportunamente en caso de sufrimiento fetal u otras alteraciones hemodinámicas.

domingo, 24 de agosto de 2008

ADICTAS a los ex

Muchas mujeres no saben o no pueden terminar con su pareja anterior y reinciden en encuentros esporádicos. Esto no les permite avanzar y las deja ancladas en el pasado. Sepa qué hacer.

En la ficción ya hemos conocido historias de mujeres que no pueden cortar con sus ex parejas. En “Sex and the city”, Carrie Bradshaw (interpretada por la carismática Sarah Jessica Parker) a los 40 y pico, sexy y soltera, a pesar de que tiene relaciones con algunos hombres, siempre termina cediendo ante la tentación y vuelve a los brazos de su ex, el misterioso señor Big. En “Socias”, Mía Pontevedra, el personaje de Andrea Pietra, tampoco puede terminar la historia con su ex marido (un delicioso Federico D’Elia) y ni siquiera divorciarse, siendo como es, abogada.
En este tema, la vida cotidiana imita a la ficción y no son pocas las mujeres que al igual que estos personajes van y vuelven en una especie de relación adictiva con sus ex. Si no hay hijos de por medio, caen en la trampa del sexo o de una dificultosa amistad y, cuando hay hijos, se convierten en la excusa perfecta para seguir frecuentándose más allá del diálogo.
Al parecer, el problema está en que las mujeres son más sensibles que los hombres y les cuesta más tiempo y esfuerzo desengancharse emocionalmente de una historia sentimental fuerte, especialmente si fue extensa en el tiempo. En cambio, ellos suelen tapar más rápido su dolor y angustia volviendo a viejas actividades, recuperando fútbol y amigos o iniciando una nueva relación.

El eterno retorno
Para la psicóloga Graciela Fernández, terapeuta de pareja y familia, cuando son ellas las que toman la decisión de terminar con la relación, casi no se dan casos de reincidencia o búsqueda de la pareja anterior. En cambio, las que parecen no poder cortar los lazos son aquellas que tuvieron que escuchar el final del amor de boca de sus parejas.
“La razón de volver a estar con el ex puede ser la ilusión de que la pareja se vuelva a recomponer. Se fantasea con que si él acepta esto es porque todavía quiere tener algo, todavía ella le importa y aun, si está en otra relación, no será algo importante”, grafica Fernández. Y agrega: “Es como seguir teniendo algo de él, como que no está todo perdido. A veces pasa que el hombre se fue con otra y se establece, sin darse cuenta, una competencia para ver quién se queda con él”.
Celina (34) estuvo de novia siete años con Walter, con quien convivió desde la mitad de la relación. Sin embargo, ella sintió que el romance no la terminaba de convencer y decidió cortar. “Al poco tiempo, conocí a otro hombre y pensaba que me había enamorado, pero me di cuenta de que seguía muy enganchada con mi ex – confiesa – Actualmente, él está en pareja, nos seguimos buscando y yo sigo sin poder enamorarme. Tengo gente que me ama, pero soy yo la que no me decido. Siento que siempre lo voy a amar a él”.

Trampas entre sábanas
Muchas de estas mujeres son tentadas por sus parejas anteriores y por sus propios deseos e impulsos para mantener relaciones esporádicas, pero, en la mayoría de los casos, estos efímeros encuentros íntimos suelen tener su dolorosa contrapartida en la abstinencia que genera la ausencia de ese otro que supo ser tan importante en la vida.
“El peligro de los reencuentros con los ex es que la sensación de soledad posterior suele ser más intensa. La mujer puede sentir que dejó entrar a su cuerpo y a su vida a alguien que, en definitiva, se está yendo. Obviamente estos encuentros generan cierta adrenalina, en algunas mujeres de manera adictiva”, afirma la periodista Valeria Schapira, autora del libro “Monólogo de una mina sola".
Por lo general, estos reencuentros – a diferencia del romance entre Carry y el señor Big- no llegan a buen puerto y sólo demoran el corte de una relación que no va hacia delante y hasta evitan nuevas parejas que pueden ser mucho más ricas y promisorias.
Cuando Valeria (26) tenía 21 años, estuvo de novia durantes dos con Miguel, un chico que formaba parte de su grupo de amigos. Luego se pelearon, pero cada tanto compartían momentos placenteros con la premisa de pasarla bien y recordar tiempos pasados. “La primera vez yo lo dejé, me arrepentí porque nunca tomé la decisión segura y lo volví a buscar, hace un año y medio. Le dije que lo extrañaba, que quería estar con él, que no me hacía bien el histeriqueo de uno o del otro” -recuerda Valeria- En ese momento me dijo que no quería estar de novio y, cuando le pedí que me mirara a los ojos y me respondiera si no me quería, él argumentó que no me podía decir eso y nos seguimos viendo un tiempo más”.
La trampa más nueva la tiende internet y sus encuentros en los sitios de chateo. “Conectarse y encontrar a alguien que compartía tu cama con vos produce una tentación muy fuerte de hacer contacto. El chat y los mensajes de texto fomentan las relaciones adictivas y demoran el duelo y el adiós definitivo de una relación que, si se terminó, era porque no estaba prosperando”, sostiene Schapira.

Mejor conocido que por conocer
Uno de los orígenes de esta adicción a la ex pareja parece estar en la inseguridad y se saca del freezer el pasado justo en el momento en que se está conociendo a otra persona para, inconscientemente, boicoteando una nueva oportunidad de ser feliz.
El ex ocupa, entonces, el lugar de lo “malo conocido” por el temor que genera lo bueno para conocer. “No hay que tener miedo de comenzar a salir con otra persona y de abrirse al mundo con un panorama más amplio. Las comparaciones son inevitables, pero no hay que quedarse en eso. Es preciso darse otras oportunidades, probar. Ponerse filtros para observar al nuevo es volver a mirar al ex como idealizado, como si no hubiera ninguno como él”, enfatiza Fernández.
Después de varias idas y vueltas con Miguel, Valeria reconoce que lentamente está logrando sacárselo de su cabeza: “Antes, ningún chico me venía bien, recién ahora estoy más madura para permitirme comenzar una nueva relación”, asegura.

Dudosa amistad
Erika (26) estuvo de novia casi tres años con Gabriel. Ella decidió terminar la relación hace dos, está embarazada de su actual pareja, pero cada tanto chatea o se mandan mensajes de texto con su ex. “Es difícil no saber nada de alguien con quien compartiste tanto tiempo de tu vida. De vez en cuando nos encontramos via internet y sé cómo está, qué es de su vida o nos escribimos mensajitos, pero sin ninguna doble intención”.

El caso de Erika no es una excepción ya que a muchas mujeres les cuesta –aunque ya no haya sexo de por medio- dejar de tener contacto con una pareja anterior. ¿Es posible esta amistad?
“Supongo que es posible retomar una relación cordial (amistad es una palabra demasiado profunda) cuando se desvanece el rencor, el dolor o algún otro sentimiento fuerte.” - explica Schapira - Por lo general, esto se da si las dos partes tienen nueva pareja y no ponen expectativa en estos encuentros. Y, en el caso de la mujer, si el sexo ya es historia, porque las mujeres solemos poner un plus emocional al mero encuentro sexual”.
Alejandro Gorenstein

PIEL GRASA: Excesos controlados

La superproducción de grasitud, en especial en frente, nariz y mentón, genera brillo e imperfecciones que pueden ponerse a raya con cuidados, productos y tratamientos eficaces.

La superproducción de grasa es el resultado de la hiperactividad de las glándulas sebáceas. La piel presenta brillo, untuosidad y, generalmente, es más gruesa, además, los orificios pilosebáceos (poros) son visibles a simple vista.
Las pieles grasas también pueden deshidratarse, en ese caso, los orificios se ven a simple vista, hay tendencia a la irritación y a veces se manifiesta tirantez, confundiéndose con cutis seco.
Si bien puede haber una predisposición genética, el estímulo hormonal de la pubertad suele ser un detonante. La actividad de las glándulas sebáceas es elevada al nacer, luego declina hasta casi desaparecer a la edad de 2 a 6 años (la piel pasa a ser normal) y alrededor de los 7 años, la secreción comienza a aumentar y continúa haciéndolo hasta la adolescencia. La seborrea se instala hacia la pubertad, como respuesta a la estimulación androgénica (los andrógenos estimulan las glándulas sebáceas), en esta época se admite como normal cierto grado de grasitud cutánea denominada seborrea fisiológica.
En los cutis mixtos, la zona más grasa es la centrofacial: frente, nariz y mentón.

Algo más
Sobre el terreno de la seborrea suele instalarse el acné, pero, también, puede desarrollarse una dermatitis seborreica, donde además de exceso de secreción sebácea, se presenta congestión, prurito y descamación en zonas puntuales (sobre la ceja y entrecejo, límite del cuero cabelludo, alas de la nariz, surco nasogeniano, conducto auditivo externo, región esternal y región interescapular).
Cuando las glándulas sebáceas producen más sebo de lo normal, éste bloquea el poro y las bacterias que se depositan liberan enzimas que provocan inflamación. Si las glándulas se infectan con bacterias, puede aparecer una zona roja (grano), espinillas con pus blanquecino o amarillento y puntos negros. Los granos no se forman sólo en la cara, es bastante común tenerlos en la espalda o en el pecho.
Científicamente se dice que nada de lo que comemos tiene que ver con el acné, o sea, que es un mito eso de que los chocolates y las papas fritas sacan granos, pero, sin embargo, es un hecho que todo lo que pasa a nivel orgánico y emocional se refleja en la piel.
Las lociones con alcohol y el uso excesivo de jabones enérgicos, que secan mucho la piel, pueden producir un efecto contraproducente y lograr que las glándulas sebáceas produzcan más. Esto ocurre también en el pelo.

La importancia de la limpieza
Los productos de higiene más recomendados son los geles jabonosos. En caso de usar jabón, tiene que ser uno especialmente formulado para el rostro, nunca el del baño porque suelen ser abrasivos y producir el efecto contrario. Esta limpieza debe realizarse por la mañana y por la noche, aunque no se lleve maquillaje para evitar que los poros se obstruyan dando origen al acné.
Es muy eficaz realizar un suave pulido (en forma circular) con un gel o crema de sílice, este producto afinará día a día y muy levemente, la capa córnea y arrastrará las células muertas y el sebo. La crema de sílice se puede reemplazar mezclando miel, azúcar y limón en pequeñas cantidades.
Luego de la limpieza, se debe aplicar un tónico astringente (si el dermatólogo o cosmetóloga lo recomienda) y luego humectar.
La exfoliación es aconsejable siempre y cuando no existan cuadros infecciosos que, con la fricción, puedan extenderse de un lado a otro. Un producto adaptado a este tipo de pieles consigue eliminar las células muertas que taponan los canales pilosebáceos, limpiar en profundidad, cerrar los poros y estimular la circulación periférica.
Una vez por semana, una mascarilla ayudará a purificar y limpiar el rostro de las impurezas.

Siempre hay que hidratar
Es un error pensar que las pieles grasas necesitan menos hidratación, para esto hay que utilizar productos suaves y específicos, se recomiendan emulsiones fluidas y geles. Los productos equilibrantes o seborreguladores poseen activos como ácido salicílico, tea tree oil, ácido nordihidroguayarético, ácido oleanoico y óxido de zinc.
Los humectantes más apropiados para este tipo de piel pueden contener extracto de cardo, romero, pepitas de uva, pepino, extracto de soja, rosa mosqueta, liposomas, entre otros. El ácido láctico regula suavemente la función alterada de la piel asociada con el acné dado que es un factor humectante natural, propio de la piel, que posee propiedades antibacteriales. La regeneración cutánea se ve favorecida y la piel recupera un aspecto sano y natural.
Para las pieles grasas deshidratadas son apropiados los productos en gel con sustancias como el ADN polimerizado, ácido hialurónico y liposomas, además de los seborreguladores.

¿Menos arrugas?
Las pieles secas y grasas envejecen por igual dependiendo de las condiciones a las que estén expuestas. Las pieles secas, que por lo general son más finas que las grasas, se deshidratan y pierden elasticidad con mayor facilidad, además, están menos protegidas por el sebo y los lípidos epidérmicos (que junto con el sebo y la secreción sudorípara forman un manto protector de la piel), por eso tienden a formar arrugas finas más rápidamente. Las pieles grasas, en cambio, forman arrugas más profundas por ser más gruesas. El sol no influye sobre el comportamiento de la glándula sebácea, pero produce el mismo fotoenvejecimiento que en una piel seca.

Plan antigrasa
✱ Disminuir el consumo de carne roja y sustituir por pollo o pavo.
✱ Comer poco chocolate y coco.
✱ No beber alcohol.
✱ Consumir diariamente verduras.
✱ Beber jugo de limón diluido.
✱ Realizar algún deporte moderado.
✱ Dormir más y mejor, tratando de que el sueño sea profundo (una infusión de hierbas relajantes antes de acostarse puede ayudar)
✱ Incorporar suplementos de vitaminas B y aminoácidos azufrados.

Consultas de gabinete
Para tratar este tipo de piel, la Dra. Velia Lemel, en su centro de belleza, aconseja la realización de peelings como así también el IPL (intense pulse light), dos tratamientos que reducen los poros dilatados característicos del cutis graso. En cualquiera de los dos casos, es recomendable que se realicen en invierno. Además, una limpieza de cutis profunda, una vez al mes, es ideal para evitar la formación de puntos negros y espinillas.

El mejor cuidado

✱ No olvidar desmaquillar por la noche.
✱ Usa una esponja suave para ayudar a destapar los poros.
✱ No friccionar al lavar la cara para no producir irritación y nunca hacerlo más de dos veces al día.
✱ No apretar los granos porque se pueden infectar y dejar cicatriz.
✱ Para quitar los puntos negros hay bandas adhesivas de acción local, que están diseñadas anatómicamente y extraen puntos negros, sebo y células muertas. No se pueden aplicar sobre la piel lesionada.
✱ Antes del maquillaje, hay que eliminar el exceso de grasa con papel tisú o el que algunas marcas venden para tal efecto.

Adriana Mouján. Asesoramiento: Dra. Viviana Ranone, dermatóloga asesora de Lidherma, y María del Yerro, cosmetóloga.